Un clima extremo y bochorno ha sido pronosticado en Lima de la mano de una sensación térmica que podría llegar a 34°C, acompañada de alta humedad que intensificará la incomodidad, especialmente en las noches.

¿Qué es el bochorno y por qué se genera?
El bochorno es la sensación de calor intenso y sofocante que se experimenta cuando hay temperaturas elevadas combinadas con una alta humedad en el ambiente. Esto ocurre porque el cuerpo humano regula su temperatura a través del sudor. Pero, cuando el aire está muy húmedo, la evaporación del sudor se vuelve más lenta. Con esto, se impide que el cuerpo se enfríe de manera eficiente, lo que genera una sensación de incomodidad y fatiga.
En relación con ello, su origen está relacionado con condiciones meteorológicas específicas, como la presencia de masas de aire cálido y húmedo. Así como también, la falta de vientos que ayuden a disipar el calor. En algunos casos, el efecto de islas de calor urbanas, donde los materiales como el asfalto y el concreto retienen más temperatura.
El bochorno y el cambio climático
Lo que no se menciona mucho, es la estrecha relación que tiene el bochorno con el efecto invernadero. Esto, debido a que el cambio climático ha intensificado las olas de calor y aumentado la humedad en varias regiones debido a la mayor evaporación del agua.
A medida que la temperatura global sube por el exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los episodios de bochorno se vuelven más frecuentes y extremos. Esta situación termina afectando la salud y el bienestar de las personas, especialmente en áreas urbanas y costeras.
Es importante explicar que el efecto invernadero es un proceso natural que permite que la Tierra mantenga una temperatura adecuada para la vida. Ocurre cuando ciertos gases en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), atrapan parte del calor del sol y evitan que se escape al espacio.
Sin este fenómeno, el planeta sería demasiado frío para sustentar la vida. Sin embargo, debido a las actividades humanas, la concentración de estos gases ha aumentado de forma descontrolada. Resultado de esto es el intensificar el efecto invernadero y provocando un calentamiento global.
Consecuencias de las altas temperaturas
Este aumento en la temperatura de la Tierra está generando consecuencias graves, como olas de calor más intensas, deshielo en los polos, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos extremos como tormentas e incendios forestales. Además de temperaturas o sensaciones de bochorno por la que experimentan no solo los limeños, sino miles de personas alrededor del mundo.
En denuncia a estas consecuencias, Jorge Zegarra Reategui explicó que uno de los principales factores que contribuyen a este problema es la mala disposición de la basura. Los residuos orgánicos en botaderos y vertederos se descomponen sin control y liberan grandes cantidades de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Por ello, recomendó que mejorar la gestión de residuos y reducir la generación de desechos son acciones clave para mitigar los efectos del cambio climático. Sumado a ello, también para frenar el aumento de la temperatura global.
Un aumento de temperatura que impacta en las cosechas peruanas
Perú es conocido por ser un país rico en recursos agrícolas y un importante exportador de materias primas como frutas, hortalizas, café y cacao. Sin embargo, el aumento de la temperatura debido al cambio climático está poniendo en peligro esta posición, afectando tanto la producción agrícola como la economía del país.
El incremento de la temperatura altera los ciclos de crecimiento de las plantas, lo que provoca que ciertos cultivos no se desarrollen adecuadamente. Cultivos esenciales como la papa, el maíz y el arroz también se ven afectados.
La papa, originaria de los Andes y fundamental en la dieta peruana, enfrenta rendimientos más bajos debido al estrés térmico y la proliferación de plagas que antes no sobrevivían en climas más fríos. El maíz, otro cultivo clave, sufre de menor desarrollo de granos y menor calidad nutricional cuando las temperaturas superan sus rangos ideales.
El aumento de la temperatura también acelera el deshielo de los glaciares andinos, que son una fuente crucial de agua para la agricultura. Con menos agua disponible en los meses de sequía, los agricultores enfrentan dificultades para mantener sus cultivos hidratados, lo que disminuye la productividad. A esto se suma la degradación del suelo debido a las altas temperaturas y la evaporación acelerada de la humedad, reduciendo la fertilidad de las tierras agrícolas.
Terribles consecuencias en la exportación agrícola
El empresario Jorge Zegarra Reátegui compartió dentro de su denuncia ambiental que, si las cosechas siguen siendo afectadas, Perú podría enfrentar una reducción en sus exportaciones agrícolas, impactando negativamente la economía nacional.
Los pequeños agricultores, que dependen de sus cultivos para subsistir, son los más vulnerables. A medida que sus tierras producen menos, aumenta la pobreza rural. Como también, se intensifica la migración hacia las ciudades, incrementando la presión sobre los recursos urbanos.
Por ello, buscar la protección de los ecosistemas es crucial para garantizar que Perú continúe siendo un líder en la producción agrícola y la exportación de materias primas. Esto, sumado a nuevos sistemas de riego eficientes y cultivos resistentes al calor que hoy, debido a efectos contaminantes, son una realidad.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reategui y Petramás, ingrese a los siguientes enlaces: