Saltar al contenido
Menú
Ley y Gestión
  • Más datos sobre Jorge Zegarra Reategui
  • Sample Page
Ley y Gestión

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia importancia de acuerdo ante contaminación plástica

Publicada el noviembre 28, 2024junio 10, 2025

En Corea del Sur, más de 175 países llevaron a cabo negociaciones históricas para alcanzar el primer acuerdo global contra la contaminación plástica. En el Perú, Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia la importancia de este acuerdo y la necesidad de ser replicado a nivel mundial.

Tratado frente la contaminación plástica:

contaminación plástica

Este tratado buscó abordar todo el ciclo de vida de los plásticos. Desde su diseño hasta su eliminación, con el objetivo de implementar medidas vinculantes a nivel internacional. Perú tuvo un papel destacado, enfrentando desafíos significativos en su propia gestión de residuos plásticos, dado que solo recicla alrededor del 10% de los que produce.

Estas conversaciones reflejaron un esfuerzo colectivo por combatir una crisis ambiental global que afecta tanto a ecosistemas como a comunidades humanas. Además, el acuerdo destacó la necesidad de rediseñar los plásticos para facilitar su reciclaje, reducir la producción innecesaria y garantizar sistemas de gestión sostenibles, marcando un posible punto de inflexión en la lucha contra la contaminación mundial.

Buenas prácticas contra la contaminación plástica: clave para un futuro sostenible

  • Protección de ecosistemas: Reducir el uso de plásticos evita que terminen en ríos, mares y suelos, preservando la vida silvestre y los hábitats naturales.
  • Salud humana: Al limitar el plástico de un solo uso, se disminuye la generación de microplásticos, que pueden ingresar a la cadena alimentaria y afectar la salud.
  • Economía circular: Adoptar buenas prácticas fomenta el reciclaje y la reutilización, lo que impulsa industrias sostenibles y reduce costos de producción y gestión de residuos.
  • Responsabilidad social y ambiental: Promueve una cultura de consumo consciente, donde cada persona y empresa asume un rol activo frente a la crisis ambiental global.

¿Cuándo inició la popularidad del plástico?

La revolución y popularidad del plástico comenzaron a principios del siglo XX, impulsadas por la necesidad de materiales versátiles y económicos.

Con la invención de la baquelita en 1907, se demostró que los polímeros pueden moldearse en diversas formas, lo cual les permite resistir al calor y la electricidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, el plástico ganó protagonismo en aplicaciones militares, como paracaídas y equipos médicos.

En las décadas posteriores, su producción se disparó gracias a su bajo costo, durabilidad y adaptabilidad, transformando industrias como la alimentaria, la automotriz y la tecnológica. Hoy en día el plástico se utiliza en envases y embalajes, utensilios desechables, botellas, bolsas, productos médicos como jeringas y prótesis. Como también, en componentes de vehículos, dispositivos electrónicos, tuberías y materiales de construcción, ropa sintética y muebles. Además, en sectores como la agricultura, el plástico se emplea para sistemas de riego y películas protectoras para cultivos. Sin embargo, este uso masivo plantea desafíos ambientales debido a su persistencia y la falta de sistemas de reciclaje efectivos en muchas regiones.

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia problema mundial:

Lamentablemente, este útil material que ha logrado posicionarse a nivel mundial hoy en día resulta un enemigo del medio ambiente. ¿La principal razón? Su resistencia a la degradación, lo que provoca una acumulación masiva de residuos en ecosistemas terrestres y acuáticos.

Anualmente, millones de toneladas de contaminación plástica, terminan en los océanos, en donde amenazan la vida marina al ingerirse y causar enredos fatales en animales. Además, su producción y eliminación generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero, agravando el cambio climático.

El plástico también contribuye a la contaminación microplástica, que afecta la calidad del agua, el suelo y entra en la cadena alimenticia, poniendo en riesgo la salud humana y la biodiversidad global.

El líder, gestor de energías limpias y en la preservación del medio ambiente, Jorge Zegarra Reategui, explicó que, aunque los plásticos no se descomponen biológicamente como la biomasa, pueden ser separados y destinados a reciclaje mecánico, químico o energético.

En sus dos rellenos sanitarios de la empresa que es dueño: Petramás, Jorge Zegarra Reategui mantiene un ciclo virtuoso. En este ciclo virtuoso, hace realidad la mitigación de gases de efecto invernadero. Además, genera energía eléctrica a partir de la basura, empleando la descomposición natural de los residuos y captando los gases contaminantes que se generan a partir de ellos.

Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reategui y sus acciones medioambientales en el Perú:

  • https://www.brysonhillsperu.com/
  • https://ultimahora.pe/
  • https://actualidadpolitica.pe/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Pantanos de Villa: Jorge Zegarra Reategui alerta basura acumulada
  • Jorge Zegarra Reátegui denuncia los ríos atmosféricos como una amenaza creciente para el clima en la Antártida
  • Jorge Zegarra Reátegui denuncia destrucción de biodiversidad a causa de residuos mal dispuestos
  • Jorge Zegarra Reategui denuncia: Puntos críticos de basura deben ser atendidos
  • Jorge Zegarra Reátegui: 9 síntomas de alergias poco conocidos por el cambio climático

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.

Archives

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • febrero 2023

Categories

  • Uncategorized
©2025 Ley y Gestión | Funciona con SuperbThemes