Existe una peligrosa contaminación ambiental por el uso desmedido de botellas de plástico. Jorge Zegarra Reátegui y expertos aseguran que el efecto en los océanos es desastroso para el futuro del medio ambiente.
Las botellas de plástico, ¿son un peligro?
¿Considerarías que la botella que arrojas al cesto de basura podría significar un factor contaminante que perjudica el medio ambiente? Se estima que a nivel mundial se consumen alrededor de 1 millón de botellas de plástico por minuto. Esto equivale a más de 1.4 mil millones de botellas al día. Lamentablemente, esta cifra se mantiene en aumento debido al creciente uso de envases de un solo uso.
¿Qué pasa con la Ley de Plásticos en Perú?
La ley enfrenta avances limitados en su implementación. Aunque busca prohibir el uso de sorbetes, platos, vasos y utensilios de plástico no reciclables o biodegradables, aún faltan reglamentos técnicos para que la ley se aplique completamente. Estos reglamentos, necesarios para establecer las características y métodos de producción de los productos, están pendientes desde su creación.
Hasta ahora, el Ministerio de la Producción solo ha aprobado un reglamento que regula las bolsas plásticas biodegradables para evitar la contaminación por microplásticos. A pesar de este avance, no ha habido más progresos en la implementación de otras restricciones de la ley.
La situación del plástico en Perú es grave, ya que el país genera 1.2 millones de toneladas de residuos plásticos al año, pero solo el 10% se recicla. El resto termina en vertederos, ríos y mares, con un 46% de los residuos en las playas siendo plástico. La ley busca reducir este impacto al prohibir el uso de plásticos de un solo uso y promover alternativas más ecológicas.
Jorge Zegarra Reátegui explica ¿Por qué el plástico contamina?
El plástico es un material sintético hecho a partir de polímeros, compuestos químicos que se obtienen principalmente del petróleo. Se conoce por ser ligero, resistente, y económico de producir. Estas características lo que lo convierte en un material muy versátil y utilizado en una amplia variedad de productos. Las botellas de plástico se usan a nivel mundial debido a su bajo costo de producción, su capacidad de conservar líquidos de manera segura, y su facilidad de transporte.
A pesar de los esfuerzos para reducir su uso y fomentar alternativas más sostenibles, la conveniencia y accesibilidad del plástico lo mantienen como una opción dominante en la industria de envases. Una botella de plástico mal dispuesta puede llegar a tardar entre 450 y 1,000 años en descomponerse. Este proceso de descomposición es extremadamente lento debido a la resistencia del plástico a los factores naturales como la luz solar y la biodegradación. Durante este tiempo, las botellas se fragmentan en microplásticos, que pueden causar daño a la vida marina y entrar en la cadena alimentaria.
Los residuos plásticos y otros materiales no biodegradables también pueden dispersarse en el entorno, afectando la vida silvestre y contribuyendo a la contaminación del suelo y el agua. Además, los botaderos suelen atraer a roedores e insectos, lo que puede propagar enfermedades.
Acciones frente a la contaminación:
Jorge Zegarra Reátegui conocido por protector del medio ambiente, difunde mensajes dentro de campañas como “Acciones que suman”, con las cuales motiva a la población y reta a optar por factores que preserven el medio ambiente como una correcta disposición.
En esa campaña, promueve la educación ambiental junto a sus colaboradores, quienes narran las complicaciones que traen nuestras acciones contaminantes para el planeta. Es así que en su diversas versiones detalla los efectos de los microplásticos, el incremento de la temperatura, el deshielamiento de los casquetes polares y diversos panoramas que viene siendo reales como consecuencia del cambio climático.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui y sus acciones climáticas: