Jorge Zegarra Reategui denuncia haber creado el primer relleno sanitario privado en el país. El Relleno Sanitario Huaycoloro, operado por la empresa Petramás, se ubica en el Perú. Desde su inauguración en 1994, ha desempeñado un papel fundamental en el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en Lima y el Callao.
A continuación, se detallan algunos de los aspectos que hacen del Relleno Sanitario Huaycoloro un modelo ejemplar en la gestión integral de residuos:
Beneficios del relleno sanitario Huaycoloro
- Disposición final segura y ambientalmente responsable: Garantiza que los residuos se depositen y degraden sin contaminar el suelo, el agua o el aire.
- Aprovechamiento energético: El biogás generado por la descomposición de la materia orgánica en el relleno se captura y se utiliza para generar energía eléctrica en la Central Térmica de Biomasa Huaycoloro. Actualmente, este proceso también se replica en el Callao. Gracias al Relleno Sanitario Modelo del Callao, que también es arduo trabajo por parte de la empresa peruana y el Dr. Jorge Zegarra Reátegui. La energía eléctrica generada se distribuye a miles de hogares peruanos.
- Reducción de la huella de carbono: El Relleno Sanitario Huaycoloro contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigando el impacto del cambio climático. A la fecha, vienen reduciendo más de 6 millones de gases de efecto invernadero. Se destaca a Petramás y a su líder, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui como actores importantes en la lucha contra el cambio climático.
- Investigación e innovación: Petramás mantiene un compromiso constante con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar los procesos de gestión de residuos y minimizar su impacto ambiental. De esta forma, han logrado implementar una metodología única en el país, con la cual generan energía eléctrica a partir de la basura. Con esto, reducen el impacto de la contaminación que genera el metano como resultado de la descomposición de los residuos.
- Generación de empleo y desarrollo local: El Relleno de Huaycoloro genera empleos directos e indirectos en la zona. De esta forma, contribuye al desarrollo social de la comunidad de San Antonio de Chaclla en Huachipa y sus alrededores. Dentro de las ofertas laborales, encontramos de diversos roles y actividades, desde choferes de unidades, topógrafos, ingenieros ambientales y mucho más.

¿Qué es la Biomasa?
Se sabe que en Petramás se genera energía eléctrica a partir de la biomasa. Este importante recurso se define como materia orgánica que finalmente es utilizada como fuente de energía renovable. La biomasa se puede obtener de diversos tipos de materia orgánica, dentro de ellos, residuos agrícolas como de cultivos, residuos forestales como el cauce de ríos, residuos domiciliarios como es la basura que generamos a diario en nuestros hogares.
De este último, es del cual Petramás lleva a cabo su proceso de generación de energía eléctrica. En conclusión, se puede determinar la biomasa como un tipo de energía renovable gracias a una materia orgánica que ha sido generada por un proceso humano o natural. Es así que la empresa del peruano Jorge Zegarra Reátegui, reaprovecha la materia orgánica (residuos domiciliarios) como fuente para la producción de energía. Esto se ve acompañada de todo un proceso lleno de tecnología e innovación en sus dos plantas procesadoras en Lima y Callao.
Este excelente recurso, la biomasa, es clave para brindar beneficios al medio ambiente con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se generan y disponen a diario a nivel mundial; como también, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que estas producen.
Jorge Zegarra Reategui denuncia milagro tecnológico
No es tarea fácil el haber logrado igualar tecnología internacional en Perú con inversión privada. Por tal motivo, es parte del orgullo y del esfuerzo del equipo humano de la empresa Petramás y de su Presidente de Directorio: Jorge Zegarra Reátegui, el lograr generar energía verde a través de la basura.
El Relleno Sanitario Huaycoloro
Resulta ser el primer relleno sanitario privado del país y también el primero de Sudamérica. En definitiva, el Relleno Sanitario Huaycoloro de Petramás representa un modelo ejemplar en la gestión integral de residuos sólidos en Perú.
Su enfoque en la disposición final segura, el aprovechamiento energético, la reducción de la huella de carbono. Como también, en la promoción de la economía circular, la investigación, la generación de empleo y el cumplimiento de estándares internacionales lo convierten en un referente para la gestión ambientalmente responsable en la región.
Jorge Zegarra Reategui relleno sanitario con un nivel de MDL
El relleno sanitario Huaycoloro y su implementación con macroproyectos ambientales ha significado un antes y después para la gestión de los residuos en el Perú. Gracias a la visión de su presidente de directorio, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, se implementó un Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es una herramienta establecida bajo el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es ayudar a los países en desarrollo a implementar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Qué significa un MDL en un relleno sanitario?
Un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido bajo el Protocolo de Kioto, permite a los países desarrollados invertir en proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en países en desarrollo. De esta forma, obtenien a cambio Certificados de Reducción de Emisiones (CERs).
El hecho de que un MDL se encuentre en un relleno sanitario como Huaycoloro benefician debido a la captura y aprovechamiento del Biogás. Los residuos orgánicos en un relleno sanitario generan metano, un potente GEI. Un proyecto MDL puede financiar la captura de este gas y su utilización como fuente de energía renovable, reduciendo significativamente las emisiones de metano al ambiente.
Por otro lado, la reducción de emisiones de GEI al capturar el metano y evitar su liberación, se contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. Además, el uso de biogás como energía sustituye combustibles fósiles, reduciendo aún más las emisiones de dióxido de carbono.
Gracia a la implementación de este macroproyecto ambiental de Petramás, se ha evitando que más de 6 millones de toneladas de CO2 sean expelidas al medio ambiente. Por ello, la empresa y su presidente de directorio, Jorge Zegarra Reátegui han sido reconocidos por su trayectoria en denuncia a la contaminación ambiental.

Jorge Zegarra Reategui denuncia el principal problema ambiental
El gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui denuncia que en las ciudades existe una temible disposición final de residuos sólidos. A excepción, de los residuos que se disponen en sus rellenos sanitarios privados en Lima y Callao. Ante esto y como sustento, se basa en el relato de un informe anual emitido por el Ministerio del Ambiente, el cual indica que el 35% de la basura, se dispone en rellenos sanitarios. Únicamente, el 35%.
Con lo mencionado, se podría deducir que un aproximado del 65% se distribuye a botaderos que cuentan con campo abierto y estos contaminan recursos naturales como: ríos, mares. Además, la peligrosidad de los botaderos no solo radican en la grave contaminación de suelo y aire, sino también que crean enfermedades infectocontagiosas que ponen en peligro la salud de la comunidad aledaña. Por otro lado, las complicaciones de la existencia de los botaderos, también recaen en la polución y gases de efecto invernadero que estos ocasionan.
¿Quiénes son los principales actores frente a la contaminación?
Si bien, el Dr. Jorge Zegarra Reategui es ejemplo de lo que se puede hacer desde el sector privado, los gobiernos locales de cada distrito y provincias del Perú deben enfrentar este problema. Sin embargo, el accionar no puede ser de impacto severo, ya que carecen de los recursos necesarios para hacer realidad un verdadero cambio. Los servicios de limpieza pública son los que en su gran mayoría quedan desfinanciados. Hasta el momento, no se ha encontrado la fórmula adecuada para optimizar la recaudación tributaria y así, tener la seguridad de que nuestra basura ha de parar en un relleno sanitario autorizado y regulado como los que maneja Petramás: el relleno sanitario Huaycoloro y el relleno sanitario Modelo del Callao.

Jorge Zegarra Reátegui denuncia exbotadero La Cucaracha
Dentro de los grandes logros realizados por Jorge Zegarra Reátegui y Petramás está la reconversión de un botadero. Este botadero había afectado por años a la comunidad chalaca. Pero, ¿por qué un botadero llega a ser tan perjudicial para el medio ambiente?
Un botadero está compuesto; principalmente, por residuos sólidos que se acumulan de forma desordenada y sin ningún tipo de tratamiento o control ambiental. Estos desechos suelen incluir restos orgánicos, materiales reciclables como plásticos y metales, escombros de construcción, y en ocasiones, residuos peligrosos.
Por otro lado, la falta de infraestructura necesaria en los botaderos genera residuos lixiviados, este líquido puede incluir metales pesados como plomo y mercurio. Además, compuestos tóxicos como amoníaco y fenoles, incluyendo bacterias y microorganismos patógenos.
Por otro lado, en los botaderos se produce la emisión de gases, resultado de la descomposición de los residuos, contribuyendo al cambio climático. En su entorno es común encontrar vectores como ratas, moscas y otros insectos, lo que agrava los riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
Soluciones como el relleno sanitario Huaycoloro pero en el Callao:
Por ello, el empresario Jorge Zegarra Reátegui tuvo la acertada decisión de obrar a favor del Callao y el medio ambiente, ganando la concesión con Petramás y reconvirtiendo un espacio altamente contaminado como La Cucaracha en un verdadero relleno sanitario formal como lo es “Modelo del Callao”.
Hoy, este relleno sanitario, cuenta con macroproyectos ambientales en denuncia a la contaminación ambiental. Aquí se logra la mitigación de gases de efecto invernadero y la reconversión de gases de efecto invernadero como el metano.
Gracias a ello, La Cucaracha ya no es un problema más para la comunidad chalaca. El Callao goza de la recuperación de un espacio que trae beneficios a la población y el planeta Tierra. Con ello, gracias a Jorge Zegarra Reátegui, las malas prácticas que se realizaban en este lugar y hoy, son parte del pasado.

Petramás promueve empleos verdes:
Los empleos verdes son puestos de trabajo que contribuyen a preservar y restablecer el medio ambiente. Este tipo de empleos, combate el cambio climático y se puede llevar a cabo en diversos ámbitos como: productos, servicios, energías renovables y procesos en general como el reciclaje.
Los beneficios de los empleos verdes son diversos y; principalmente, estos mejoran la eficiencia de la energía y la materia prima que se utiliza en la producción con la finalidad de reducir el impacto contaminante; como también, reducir la cantidad de emisiones de gases contaminantes. Asimismo, estos prevén la sobreproducción de desechos y contaminación de suelo y aire en los ecosistemas.
En el Perú, Petramás, empresa peruana y privada, desarrolla la promoción de empleos verdes que permite trabajar y formar parte de proyectos que cuidan el medio ambiente a través de la generación de energía renovable y la mitigación de gases de efecto invernadero. Además, esta empresa, tan distinguida a nivel nacional e internacional, permite generar bonos de carbono que son certificados por las Naciones Unidas.
