Una inesperada fuente de contaminación amenaza el medio ambiente. El papel higiénico es una de las principales causas por las que las aguas residuales tienen agentes químicos artificiales.
El papel higiénico es un producto esencial de higiene personal, utilizado ampliamente en todo el mundo para la limpieza tras el uso del inodoro. Su uso es fundamental para mantener la salud y el bienestar, previniendo la propagación de enfermedades y garantizando la comodidad diaria.
Sin embargo, la producción y el consumo de este producto tiene un impacto significativo en el medio ambiente. A nivel mundial, se estima que se utilizan aproximadamente 30,000 millones de rollos de papel higiénico cada año. Esto equivale a la tala de millones de árboles y al uso de grandes cantidades de agua y energía.
Además, una porción considerable de este papel termina en vertederos o sistemas de alcantarillado, contribuyendo a la contaminación del suelo y del agua. Especialmente, en regiones donde los sistemas de procesamiento y disposición no son eficientes.
Incremento del consumo que perjudica aún más el panorama:
Esta alarmante situación enfatiza la necesidad de explorar alternativas más sostenibles y mejorar las prácticas de reciclaje y tratamiento de residuos. Durante el 2020 y 2021, el consumo de papel higiénico experimentó un notable aumento a nivel mundial, impulsado por el miedo a la escasez y el confinamiento prolongado.
En los primeros meses de la crisis, muchas personas comenzaron a almacenar grandes cantidades de papel higiénico, lo que provocó un incremento en la demanda. También, en algunos casos, desabastecimiento temporal en supermercados.
Lo expuesto refleja no solo la importancia percibida del papel higiénico como un bien esencial, sino también un cambio en los hábitos de consumo. El aumento del consumo generó también una mayor presión sobre los recursos naturales.

¿Cómo implementar un uso sostenible con el papel higiénico?
Jorge Zegarra Reátegui denuncia la necesidad de disponer residuos como el papel higiénico bajo una correcta gestión integral. Asimismo, para reducir los impactos que genera su contaminación, se debe garantizar que los residuos que provienen de este producto de uso diario, deben tener como destino final, rellenos sanitarios autorizados como los que tiene Petramás.
El empresario, Jorge Zegarra Reategui es dueño de la empresa Petramás y esta empresa peruana, recibe a diario 10,500 toneladas de residuos. Estos bajo rigurosos procesos son dispuestos y sellados bajo correctos lineamientos de ingeniería ambiental.
De esta forma, hacemos un llamado a todos los peruanos a promover acciones sostenibles y ecológicas a favor del planeta Tierra, permitiendo la mitigación de los principales gases que ocasionan el calentamiento global y así, preservar el cuidado de nuestro medio ambiente.
Los efectos del papel en el medio ambiente
La gran cantidad de papel que se utiliza a nivel mundial significa un nivel considerable de contaminación para el planeta tierra. Sin embargo, ¿qué tanto puede impactar en el futuro del medio ambiente? Según Jorge Zegarra Reátegui, como experto en la gestión integral de los residuos sólidos, este tipo de residuo además de ser una amenaza contaminante, se vuelve más alarmante cuando termina mal dispuesto.
Cuando el papel termina en botaderos en lugar de ser reciclado, su degradación se convierte en un problema ambiental. A diferencia de un entorno natural, donde el papel se descompone en pocas semanas con la ayuda del oxígeno y microorganismos, en un botadero su proceso de descomposición es mucho más lento debido a la falta de oxígeno.

En estas condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), el papel libera metano (CH₄), un gas de efecto invernadero que es hasta 28 veces más potente que el dióxido de carbono (CO₂) en su capacidad de atrapar calor en la atmósfera. Además, los botaderos suelen carecer de controles adecuados para los líquidos que generan los residuos en descomposición, llamados lixiviados.
Estos líquidos pueden contener sustancias tóxicas que se infiltran en el suelo y llegan a fuentes de agua, causando contaminación. Por otro lado, al quemarse junto con otros residuos, el papel puede liberar partículas contaminantes y sustancias tóxicas en el aire, afectando la calidad del aire y la salud humana.
Jorge Zegarra Reátegui, en denuncia a una mejora en la gestión integral de los residuos en las provincias del Perú, por ejemplo, comentó que otra forma de tratar residuos como el papel, es realizando la captación del biogás proveniente de su degradación, para ser tratado y convertido en energía eléctrica como lo hace la empresa que lidera.
Más información sobre contaminación ambiental en los siguientes enlaces: